Jessica Mena
Jan 19, 2025
Recuerda que si quieres tener una mejor experiencia, puedes leer estos blogs en mi substack. Ahi estoy armando una comunidad, y estas invitado, por supuesto :)
El verano me saca de quicio. Bueno, más que el verano, es el calor. Es que hay que enfrentarse a los casi 40 grados húmedos en esta ciudad cargada de furia. Fue una semana especialmente complicada. Una de las razones por las que detesto el verano es que Buenos Aires no soporta un aire acondicionado más, lo que significa que tarde o temprano colapsa alguna subestación. Entonces, personas como yo, que preferiríamos no derretirnos en un horno gigante, terminamos pasando 24 horas sin luz. Imagina: un calor abrasador, velas que se doblan a medio derretir y un aire acondicionado en silencio, mirándome con lástima. En fin, no queda otra que reírse.
Lo curioso es que la noche anterior había visto Nosferatu, el remake del clásico expresionista de 1922. La original fue dirigida por F.W. Murnau, un genio que decidió adaptar Drácula de Bram Stoker sin molestarse en pedir permiso (porque claro, ¿qué podría salir mal?). La viuda de Stoker, por supuesto, no tomó esto con mucha gracia y llevó el caso a juicio. El resultado: una orden judicial para destruir todas las copias de la película. Por suerte, alguien desobedeció (benditos sean los rebeldes), y gracias a eso hoy podemos disfrutar de esta obra maestra del cine.
Este remake de Nosferatu (2024), dirigido por Robert Eggers, me pareció una reinterpretación audaz del clásico. Bill Skarsgård le da vida al enigmático conde Orlok, mientras que Lily-Rose Depp encarna a Ellen con una presencia magnética. No pude evitar notar lo mucho que se parece a su madre, con un toque irónico que también me recordó a Kate Moss (sí, ya sé, cosas mías). Volviendo al tema, la atmósfera inquietante y la fidelidad al estilo expresionista original me dejaron al filo del asiento. La dirección de Eggers combina magistralmente lo histórico con una narrativa atrapante, creando una experiencia cinematográfica que rinde homenaje al pasado, pero con una frescura aterradora y moderna.
Ahí estaba yo, absorbida por esas sombras proyectadas en la pantalla, por ese juego de luces que casi se podía sentir. Y al día siguiente, como si el universo me jugara una broma, me tocó vivirlo en carne propia: 24 horas sin electricidad. Veinticuatro largas horas de un silencio eléctrico absoluto, con velas que titilaban como si estuvieran tan desorientadas como yo. Pero en medio de ese caos apagado, entendí que se necesita transitar la oscuridad, y con este anhelo por la luz, su llegada, quizá más brillante, o quizá porque yo misma la encendí sé que la admiraré y valoraré aún más.
Carl Jung tenía toda la razón cuando hablaba de integrar nuestra "sombra". Esa parte de nosotros mismos que evitamos enfrentar, pero que encierra los secretos más profundos de nuestra creatividad. En el mundo del diseño, también lidiamos con sombras: el miedo a no ser suficientes, la inseguridad que acecha tras cada proyecto. Pero, ¿no es precisamente esa lucha lo que le da vida a cada idea, a cada diseño?
Esa noche sin electricidad me dejó pensando. A veces, como en una película de Eggers, es necesario apagarse para poder volver a encenderse. Y cuando lo haces, lo haces con más fuerza, con más claridad. Porque has aprendido a usar la oscuridad a tu favor, a descubrir que incluso las sombras tienen un propósito. Al final, la luz siempre se siente más brillante después de haber atravesado la oscuridad.
Así que sí, las recomendaciones que les daré el día de hoy están dedicadas a lo gótico. Porque hay algo especial en las historias que exploran lo sombrío: nos conectan con nuestras propias sombras, nos invitan a mirarlas sin miedo y, de paso, a encontrar belleza en aquello que a veces parece oculto o inalcanzable. Porque en lo oscuro, también hay arte, reflexión y, paradójicamente, luz.

Nubecita de Enlaces y Recursos Creativos
Neocha: Una plataforma que celebra el diseño y el arte contemporáneo en Asia, perfecta para explorar estéticas diferentes y oscuras.
Glitch Art: Una página dedicada al arte y la estética del glitch, con inspiración que roza lo caótico y lo inquietante
Userinyourface: Es un juego interactivo diseñado para mostrar malos ejemplos de UX/UI. Te desafía a navegar una interfaz frustrante (la vas a pasar mal), con formularios confusos, botones poco intuitivos y diseño engañoso. Su objetivo es educar sobre la importancia de un buen diseño centrado en el usuario.
Órbita

El proyecto fotográfico de Kirsty Mitchell The Midnight Garden que combina lo gótico con lo onírico. Inspirada por los cuentos de hadas y la pérdida de su madre, Mitchell crea escenarios visuales que parecen extraídos de un sueño oscuro, pero lleno de esperanza. Cada imagen está cargada de simbolismo, mostrando cómo, incluso en los momentos más sombríos, pueden florecer la belleza y la renovación.
Es una órbita porque nos invita a transitar la oscuridad con resiliencia, demostrando que de las raíces más profundas y sombrías puede surgir el crecimiento y la luz.
Descubre más en kirstymitchellphotography.com

Un libro para alzar vuelo

Gothic Art Now, una joya para cualquier amante del arte gótico. Este libro, uno de los regalos más significativos que me dio mi papá durante mi carrera de diseño, encapsula el espíritu del estilo gótico en todas sus formas contemporáneas: ilustraciones, fotografías, escultura y más.
Siempre he estado enamorada de este estilo; su capacidad para equilibrar lo sombrío y lo sublime me fascina. Es un reflejo de cómo lo oscuro puede ser increíblemente hermoso y profundo. Este libro es una ventana a esa dualidad, mostrando obras de artistas que reinterpretan lo gótico con un toque moderno.
Es una de las cosas que más extraño tener conmigo aquí en Buenos Aires; todavía descansa en Caracas, pero espero traerlo pronto. Si compartes esta pasión por lo gótico, te prometo que este libro será una fuente inagotable de inspiración. (Yo tengo la edición que les he dejado en el link pero por supuesto hay ediciones más actuales)
El lado oscuro de Mercurio

Si te fascinan las historias oscuras, los mitos y las leyendas, Lore es el podcast perfecto para ti. Narrado por Aaron Mahnke, cada episodio explora relatos reales con un toque inquietante, desde tradiciones macabras hasta misterios que se pierden en el tiempo. Con una atmósfera envolvente, Lore nos recuerda que las sombras de nuestro pasado tienen tanto de aterradoras como de fascinantes. Escúchalo en lorepodcast.com o en tu plataforma favorita de podcasts.
Me encontré una estrella

"Lux Noctis" es un proyecto fotográfico de Reuben Wu que transforma paisajes naturales en escenarios futuristas mediante el uso de drones con luces LED, creando imágenes hipnóticas donde la luz y la sombra se entrelazan. Este trabajo explora cómo la iluminación puede reimaginar lo familiar, mostrando que incluso en la oscuridad más profunda existe el potencial para algo nuevo y deslumbrante. Descúbrelo en reubenwu.com.


Un descubrimiento hermoso
¿Alguna vez te has preguntado cómo se ve el mundo desde la ventana de otra persona? WindowSwap te permite mirar a través de ventanas reales de personas alrededor del mundo. Desde paisajes urbanos lluviosos hasta campos bañados por una luz tenue, esta experiencia es un recordatorio de que lo melancólico y oscuro a menudo viene acompañado de una belleza inesperada. Ideal para momentos en los que necesitas una pausa y un cambio de perspectiva. Explóralo en window-swap.com.
Si crees que este contenido resuena contigo y crees que le pueda servir a alguien más, no olvides compartir el viaje :)

Y esto es todo, cosmonautas. A veces, desconectar es el primer paso para regresar con más fuerza. Las sombras no son el final; son el terreno donde nacen las ideas más brillantes. Permite que la oscuridad te muestre el camino hacia la luz, y deja que esa luz te inspire a crear algo nuevo.
Nos vemos el próximo domingo para seguir explorando juntos, siempre en busca de belleza en lo inesperado.
Si este viaje te gustó, ¡un cafecito siempre se agradece!
Un abrazo,
